Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados adecuadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, confiar únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo mas info de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.